Según ProBarranquilla USD104,4 millones se invirtieron en el Atlántico en el 2018, provenientes de 44 proyectos de inversión extranjera directa, de los cuales Barranquilla hospeda al 70 %.
En los últimos años Barranquilla se ha constituido en un lugar atractivo para la llegada de inversión extranjera, lo cual repercute en proyectos que impactan considerablemente la economía de la ciudad: en 2018 se crearon 3.676 empleo formales gracias a la inversión ejecutada por parte de emprendedores extranjeros y nacionales localizados por fuera del departamento.
Respecto al potencial del Atlántico, en cuanto a la cantidad de inversión extranjera directa (IED) anual que recibe, los datos sugieren que el departamento es uno de los focos de concentración en el país. Néstor Garza, profesor de Economía de Uninorte, explica que al Atlántico recibir el 9% de los USD11.010 millones que ingresaron al país en IED en 2018, a pesar de contar con alrededor del 5,5% de la población, se puede decir que el departamento es atractivo para la inversión extranjera, lo cual es un buen indicador.
Las razones que explican el interés de los inversores extranjeros en la ciudad son variadas, entre las que destaca la ubicación geográfica, que le permite tener una doble condición de puerto fluvial y marítimo. Sin embargo, Garza dice que otras ciudades en la costa también tienen puertos, así que ya no es una ventaja. “La principal ventaja en este momento es la población, que garantiza un mercado interno relativamente grande”.
De acuerdo con Camilo Almanza, profesor de Economía de Uninorte, también resalta la mejora en la infraestructura que ha tenido la ciudad de la mano de las últimas tres administraciones. “Han compartido una visón de ciudad, y en consecuencia han dado continuidad a una serie de programas y proyectos que la hacen atractiva para los inversionistas locales y extranjeros y le ha permitido consolidarse como una de las ciudades con más proyección en el país”, agrega Almanza.
La ciudad genera confianza
Varios proyectos de gran envergadura evidencian la confianza que los inversores han demostrada en Barranquilla y el Atlántico. Ana María Badel, directora ejecutiva de ProBarranquilla, señala que en 2018 fue importante la llegada de la Cartonera Nacional, empresa ecuatoriana que invirtió USD14 millones, poniendo en operación su planta de cartón corrugado, la cual cuenta con una capacidad productiva de 200 toneladas por mes.
Otro de los proyectos importantes que recibió el departamento fue la llegada de Jumio, compañía estadounidense. “Estableció en la ciudad de Barranquilla su primer Centro de Verificación de Identidad de Latinoamérica con una inversión de aproximadamente USD5 millones y la creación de 400 nuevos empleos. Se espera que en los próximos dos años genere 1.200 empleos adicionales”.
Badel precisa que “parte del trabajo de ProBarranquilla no es solo apoyar a nuevas inversiones, sino lograr que las empresas ya instaladas se expandan y puedan reinvertir en nuestro territorio”.
Según Almanza, en el departamento se “ha atraído inversión del exterior hacia actividades industriales basadas en la creación de artículos simples que facilitan la cotidianidad de los consumidores (productos de consumo), la industria química y las actividades logísticas”. Datos de Probarranquilla indican que el 59% de la IED durante el periodo 2014-2018 se efectuó en esas tres ramas de actividad económica.
¿Qué esperar en 2019?
Si bien los mercados internacionales aun no presentan las mejores condiciones para la inversión extranjera, las expectativas para el 2019 son positivas. En este sentido la ciudad sigue buscando posibilidades, por eso ProBarranquilla envió una misión a China con el objetivo de iniciar acercamientos con posibles inversores de ese país para proyectos de alto impacto regional.
Algunos de estos proyectos en los que se busca inversión son: el Puerto de Aguas Profundas, el tren de cercanías y oportunidades de desarrollo urbano frente al río Magdalena. Adicionalmente la entidad se encuentra organizando su tercera versión de ExpoProBarranquilla, en donde se busca elevar el nivel de discusión frente a los temas relevantes y de coyuntura que aportan al fortalecimiento del desarrollo social y económico de Barranquilla y el Atlántico.
En general, una forma de fortalecer la llegada de inversión extranjera es que el país se especialice en clúster. “Barranquilla ni Colombia tienen clúster de nada, porque en esencia es un país sin capacidad productiva y exportadora. Las exportaciones más importantes del país son recursos naturales, y los sectores económicos internos más importantes son no transables y especulativos”, indica Garza. Una situación que debe ir cambiando con el tiempo.
Fuente: Elheraldo.co